miércoles, 14 de marzo de 2012

TIPS SOBRE EL COLOR EN LA IMPRENTA


Veamos las principales problemáticas referentes a los productos impresos y el cliente en aspectos de color:

- en la consistencia del color durante el tiraje,
- de fidelidad de color referente al visto bueno
- en la comunicación del color

En base a esa experiencia me gusta proponer algunos parámetros para lograr una mejora en la comunicación y evaluación del color entre imprenta y cliente:


Tener condición visual estable para observar el color

Un parámetro importante en lograr una condición estable para obsrvar el color es usar una fuente de luz normalizada como recomenda la norma ISO 3664:2009. En general se usa luz normalizada D50 (luz del dia con una temperatura de 5.000° Kelvin) o D65 (luz del dia con 6.500° Kelvin de temperatura) con una área de observación en gris Munsell N8 (gris neutral) para evaluar o comparar colores. Excelente será de contar con un visor de luz normalizada.

Como muchas de las imprentas (incluyendonos) no contamos con una cabina Munsell de observación se recomienda ver las muestras cerca de una ventana o directamente en el exterios para contar con una temperatura color de luz lo más acertada posible.

La influencia del tipo de iluminación

Diferentes tipos de luz provocan diferentes tonos del mismo color observado. Así tenemos que tener gran cuidado bajo que tipo de iluminación o fuente de luz estamos observando  la muestra de color, el pliego impreso. Tenemos que tomar en cuenta el metamerismo, que significa que dos tonos de color bajo una luz especifica aparecen iguales y bajo otro tipo de luz de repente son dos tonos diferentes

Color – sustrato – trama – tinta

Colores sustrativos de las tintas Cyan, Magenta, Amarillo se deben imprimir sobre un fondo blanco, en general papel o cartulina blanca para poder reproducir la máxima gama de valores tonales cromáticos.

Escala de tinta
La escala de las tintas (SWOP o ojala ISO (ISO 2846) de la impresión estandariazda ISO 12647, NCh 3091, NTC ISO 12647) va a reproducir diferentes gamas de color, acuerdo a los colores primarios de la escala de tinta y los diferentes blancos de los papeles y cartulinas. En la escala SWOP, escala estadounidense o escala calida, las tintas primarias Magenta y Amarillo son ligeramente más rojisos.

Tramas digitales FM y XM
Para ampliar la gama de colores reproducibles tenemos varias posibilidades tecnicas. Esta la ampliación por aplicar tramas digitales en lugar de tramas convencionales AM en la impresión, tramas FM-2G (de segunda generación) o tambien las tramas digitales híbridas XM. La ampliación de la gama de los colores reproducibles se logra por la limpia impresión (sin sobrelapado) de los micropuntos de la trama digital.

Tintas especiales
Bajo tinta o color especial (o colores planos) entendemos cualquier tinta que no sea Cyan, Magenta, Amarilla o Negro. A veces es necesario de aplicar una tinta especial por ejemplo para lograr un color corporativo empresarial en un folleto impreso. Fotografías en blanco y negro muchas veces estamos ampliando en sus valores tonales grises agregando como tinta especial tintas grises (gris de 25%, 50% y 75%) en una prensa multicolor o simplemente para garantizar un fondo estable por debajo una cuatricromia y durante el tiraje de impresión. Tambien aplicamos tintas metálicas que contienen adicionalmente un pigmento metálico junto con los pigmentos de CMY  (para efectos especiales) – no hablando de tintas oro, plata o cobre.

Tintas offset escala ISO 2846-1 offset de pliego

Conversión del RGB al CMYK – la separación digital de color y UCR/GCR 
Importante para los resultados en la gama de colores reproducibles en la impresión es el tipo de separación que puede ser convencional de CMYK, OPALTONE con las tintas CMYK+R+G+B+K (con un negro profundo) y HEXACROMIA con las tintas CMYK+Naranjo+Verde.

UCR/GCR
Tambien influye fuertemente el manejo del UCR (Undercolor Removal – remoción del exceso de color) y GCR (Grey Component Replacement – reemplazo del componente gris), el ajuste de la relación entre cantidad de tinta negra con cantidades de tintas CMY en la misma impresión.
UCR en general aumenta la tinta negra y reduce las tintas CMY en las sombras de una imagen impresa. GCR es más agresivo, igual aumenta la tinta negra y reduce las tintas CMY pero en todas las áreas de la imagen donde hay grises neutrales compuestos. Una fuerte aplicación del GCR hace más díficil la corrección de color en la prensa.

Terminología aplicada
Describir un color es muy difícil por que se trata de una sensación visual muy subjetiva de las personas. Es igual de difícil como describir un aroma de una flor o de un perfume. Muchas veces usamos términos técnicos muy poco precisos, como “color tibio”, “color frio”, “color plano”. ¿Un color tibio entonces significa: ¿demasiado rojo, demasiado magenta o mucha tinta amarilla? El uso de palabras no precisas lleva hacia más ciclos de prueba de color, más correcciones durante un trabajo, mas costos y menos productividad.

Impresión jamás es un proceso de reproducción 100% fiel al original
Tenemos que estar conscientes que imprimir es máximalmente acercarse al color original, a lograr una buena coincidencia – no olvidemos – color es una sensación visual que depende de muchos variables – ya sabemos: luz, blanco del sustrato,  escala de tinta, trama y finalmente y más importante de la persona que percibe el color impreso. 
   
En fotografias digitales podemos observar que hay una gran diferencia en lo que ve el ojo, lo que capta la cámara y lo que se puede imprimir en la prensa despues del procesado de pre-prensa. En cada paso perdemos valiosa información sobre el original y de su color a reproducir.
http://tgrafico.blogspot.com
Fuente: http://tgrafico.blogspot.com/2010/01/tips-sobre-el-color-en-la-imprenta.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias..